LA FEDERACIÓN ALAVESA DE MONTAÑA OS DESEA:
"FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO 2016"
No, si entusiasmo le ponemos.
Pero "aquinohayplaya", ni nieve! Sólo un enorme anticiclón.
El anticiclón nos dirige hacia las tierras altas, a ver qué tal está el pico Arroyeras... Salimos del aparcamiento de Anayet por el barranco de Culivillas esta vez. Hace mucho que no lo recorremos, como es una zona de avalanchas, al final siempre la evitas. Por cambiar. Kras, kras, kras, kras, kras, desde el principio con cuchillas, que si no te vas! Nos las ponemos nada más abandonar la pista. Y... aún así. Kras, kras, kras, kras, kras, ¿avalanchas? peor el hielo, verás! A la altura del desvío al Arroyeras descartamos esta cima. La ruta se ve muy muy sombría, la nieve, ¿qué nieve? ¡aquinohaynieve! Continuamos hacia los ibones de Anayet, a ver qué tal está el pico Espelunciecha... Tres animados esquiadores están bajando y ni tan mal. Nosotros, tres entusiastas esquiadores, vamos a subir, lo intentamos. Por entusiasmo va a ser. Hacemos cima sobre las tablas, no nos vamos a quejar. El descenso, Espelunciechamente helado. Mañana domingo "aquinohayplaya" y su entusiasmo... se van a caminar: PEÑA RAPITA: "MIRADOR DE TENA". 11-12-2015 Como la penitencia ya la hicimos ayer sobre las tablas, sin detenernos en Santa Elena a rezar maitines, iniciamos la ruta por un sendero de marcas blancas y rojas desde la misma ermita. Entre matorrales nos vamos adentrando en el desfiladero, con muy poca visibilidad. De vez en cuando podemos disfrutar de las agujas calcáreas de L´Asieso. Sol, cielo azul y buena temperatura. Alcanzamos primero el Cuello Chico a 1525m.y posteriormente, como no podía ser de otra manera, el Cuello... Grande, a 1.605m. Tras una buena pendiente por la loma del Pinarillo (1743m), alcanzamos el collado a 2.112m y desde allí la cumbre de la Fajalata o Peña Rápita (2.156m), primera montaña "maja" de Tendeñera. Finalmente se nos ha hecho largo. ¡Qué bien se baja esquiando! Han sido 1.150m de desnivel. |
Posted: 30 Oct 2015 04:09 PM PDT
De la Punta Costatiza al Puntal de Lenito, y es que este finde vamos en progresión ascendente.
Desde el mismo pueblo de Hecho se disfruta de la vista de la sierra de Lenito. En la carretera de Siresa a Oza, en el llano de Santa Ana, se inicia nuestra ruta junto al recorrido de la calzada romana. Comenzamos por pista disfrutando del bosque y de unas temperaturas más que suaves. Tras atravesar una barrera para el ganado se continúa siempre por la pista principal. Las nubes van ganando terreno a toda velocidad y para cuando hacemos cima, ha refrescado y ¡no se ve nada! Cuando las nieblas lo permiten, se abre a nuestros pies la impresionante vertiente norte con sus paredones verticales hacia el barranco de Aguas. Descartamos la vuelta en bucle por el cuello de Lenito Bajo, a ver si nos vamos a despistar sin visibilidad... que es domingo y mañana día de escuela! |
Posted: 25 Oct 2015 03:01 PM PDT
El
valle de Hecho y su espectacular otoño atraen a multitud de montañeros,
fotógrafos y turistas. Sin embargo, también ofrece la oportunidad de
disfrutar de parajes e itinerarios muy poco frecuentados. Para quien
guste de caminar en la soledad de las montañas, aquí describimos la
ascensión a la Punta Costatiza (2.322m).
El itinerario se inicia en la misma garganta de la Boca del Diablo. Tras un kilómetro aproximadamente de angosta carretera, en un tramo algo más amplio, junto a un pequeño refugio forestal, aparcamos el coche. Cruzando el puente sobre el río Aragón Subordán y rebasando el Campamento San Juan de Dios, enseguida aparece señalizada con un cartel la "senda de los Ganchos" y el propio "Costatiza" que se interna en el bosque.
Enseguida abandonaremos la senda de los Ganchos cogiendo un camino ancho a la izquierda que va empinando con rapidez. No es un itinerario frecuentado, así que hay que estar atento, pero continuamos el trazado sin dificultad, primero por hayedo y a continuación por pinar.
Al salir del bosque continuamos por una ladera de hierba hasta encontrarnos el refugio de Costatiza. Tras rebasarlo, en una larga media ladera alcanzamos el collado de la Costatiza. Y ya no queda más que remontar la ladera cimera.
El día ha comenzado tristón, pero parece que el cielo gris intensificaba los colores del otoño. No hemos visto más que a una persona en la lejanía en todo el itinerario. Y para finalizar la jornada, la tarde nos ha regalado unos momentos de sol, calidez y luz.
|
Posted: 08 Feb 2016 09:03 AM PST
Este verano pasado por fin tuvimos la suerte de realizar un viaje a Kirguistan proyectado en repetidas ocasiones y que no terminábamos de hacer realidad. Después de ponernos en contacto con varias agencias de viajes activos españolas, terminamos por contratar los servicios de la agencia uzbeka "Central Asia Travel" con la que hemos quedado satisfechos. Aquí va un resumen, tanto del viaje como de la actividad de montaña realizada. Vamos a visitar los dos principales sistemas montañosos del país: Pamir y Tien Shan.
PAMIR
Día 1. 10-07-2015. Vuelo Madrid- Osh,
Osh, situada al sur, es la segunda ciudad más grande del país, pero la desorganización del aeropuerto nos introduce en el nivel de desarrollo de Kirgistan, el segundo país también más pobre de Asia Central. La cidudad, de más de 2.500 años de historia y paso de la Ruta de la Seda entre Fergana y Kashgar, cuenta con el mercado al aire libre más grande de Asia Central y la montaña Suleiman-Too.
Día 2. 11-07-2015. Transporte en furgoneta al impresionante Campo Base del pico Lenin (3.600m).
El trayecto de 300km entre Osh y el Campo Base del Lenin se alarga durante 8 horas durante las que el chófer aprovecha para hacer sus compras, hablar y hablar por el móvil, saludar a sus amigos, fumar y fumar, hacer transacciones comerciales personales, pinchar, cambiar rueda, transportar a lugareños conocidos, intentar no dormirse... Vaya, lo típico. Y nosotros también aprovechamos: para disfrutar de paisajes, ver pueblos y gentes, la vida en las yurtas, adivinar para qué demonios para ahora, hacer fotos mientras él se enciende otro pitillo, sacar al gatito que nos han encomendado llevar al Campo Base a la sombra de los árboles en las múltiples paradas etnográficas, vigilar los párpados del conductor por el espejo retrovisor... y ¡ terminar conduciendo nosotros tras detener el coche todo dormido y pasarnos el volante!
Y
por fin estamos a 3.600m., C.B. Pico Lenin, ¡el escenario todo lo
compensa!
Nos encontramos un campamento perfectamente
organizado y con todo tipo de infraestructuras y servicios. Impecable,
en una palabra.
El Pico Lenin o Pico Ibn Sina (7134m) luce blanco blanco de fondo de pantalla. Es la segunda montaña más alta de la cordillera del Pamir después del Pico Comunismo (7.495m) y se situa en zona fronteriza entre Tadjikistan y Kirguistan. Fue descubierta por el viajero ruso Fedchenko en 1871 y ascendida por primera vez por alemanes y austriacos en el 1.928 quienes lo bautizaron a la bolchevique.
Día 3.12-07-2015. Campo Base del Pico Lenin (3.600m)- Cresta Petrovskiy.
Excursión a la cresta del pico Petrovskiy (4.830m). Realizamos una ruta circular con vistas continuas del pico con su glaciar colgante. Ha sido una ascensión progresiva, estupenda para aclimatar, con el regalo de las impresionantes vistas hacia el macizo del Lenin. Llegamos hasta los 4.050 m. y volvemos para el almuerzo. Por la tarde paseamos a los lagos del río Achik-Tash y visitamos una yurta local donde tenemos la oportunidad de degustar las especialidades locales: ayran (semejante al yogur), mantequilla local, kumis (leche de yegua, la "imbebible" bebida nacional)... Una bonita toma de contacto con el terreno. Nos sentimos como auténticos turistas de la montaña rodeados de tanto valiente y rudo montañero preparado para la gran aventura de intentar hacer cumbre. Tras recorrer la pradera de edelweis y después de rodear una cascada, el terreno se complica y la pendiente se acentúa. Nos dirigimos al Paso Puteshestvennikov. Roca descompuesta bajo las suelas y una magnífica paleta de colores sobre nuestras cabezas.
Hay que vadear un torrente crecido y unos amables caballistas kirguises se ofrecen a pasarnos a caballo a la otra orilla. Luego nos pedirían el impuesto revolucionario... Posteriormente entramos en terreno de morrenas, sube y baja; y más tarde en graciar, de grietita en grietita. Hemos pasado de los grises del Campo Base a los verdes con flores de las praderas para llegar al reino hostil de la piedra, el hielo y la nieve. Pero este Campamento 1 en plena morrena a 4.400m de altitud sigue siendo un autentico oasis. Su emplazamiento y panorámicas son de resort de montaña!
Día 5. 14-07-2015. Excursión desde el Campo 1 (4.400 m) a una cresta panorámica y regreso al C.B.
Por una cresta cercana alcanzamos sin dificultad los 4.680m. Desde aquí podemos divisar prácticamente toda la ruta de ascenso a la cima. Nos sentimos todavía más turistas ante la visión de los esforzados montañeros que intentan la cumbre ascendiendo esa interminable ladera. Han sido menos de 3 tranquilas horas, ahora nos queda el descenso al campamento base al que no le restamos demasiado tiempo con respecto a las casi 6h que nos costó alcanzarlo. La jornada finaliza con una estupenda sauna kirguí, ducha, cena de despedida y todo. ¡Vaya con los uzbekos!¡Un "¡hurra!" por Central Asia Travel!
Día 6. 15-07-2015. Viaje por carretera del C.B. Lenin al aeropuerto de Osh para volar a la capital, Bishkek. Pernocta en el hotel Shah Palace de las mil y una noches. TIEN SHANEn esta segunda parte de nuestra aventura asiática nos dirigimos ni más ni menos a uno de los sistemas montañosos más altos y de los glaciares más grandes del mundo, el Tien-Shan. A su parte central en concreto, a recorrer remontando el gigantesco glaciar Inilchek, rodeado de montañas de 6.000m.Día 7. 16-07-2015. Bishkek - Karakol. La agencia Central Asia ha subcontratado a la local Ak-Sai Travel con quienes haremos el trekking por el Tien Shan. Iniciamos ruta hacia la localidad de Karakol. Almorzamos a orillas del lago Issyk Kul, sorprendidos por el ambientazo del Benidor kirguís más que por la visión del segundo lago de montaña más grande del mundo después del Titicaca. Por fin llegamos a Karakol, de nombre sugerente, pero... sólo el nombre.
Día 8. 17-07-2015. Karakol - Campamento At Jailoo (2.500m). Ya que estamos, damos una vuelta por la ciudad de Karakol: city tour expres. Ayer nos pareció horrible y hoy más. Esta "ciudad típica rusa del siglo XIX", como reza la información turística, cuenta con la Mezquita de Dungan y una pequeña catedral ortodoxa rusa. Y es que la religión mayoritaria del país es la musulmana suní y , en segundo lugar, la cristiana ortodoxa. Pero sin entretenernos demasiado iniciamos ruta hacia el Campamento Base At Dzhailoo (2.500 m.). Viaje largo, aunque sólo de 200km, por esta la Suiza de Asia como la denominan, disfrutando durante el recorrido de un paisaje de prados, montañas, pinares, rebaños, arroyos y ríos de aguas cristalinas. La garganta Turguen Ak Sun, el Paso de Chon Ashum a 3.800 m., el valle Ashum Tor, los ríos Koilu y Sary Jaz,... Luego la orografía se suaviza. Sin embargo, vamos a vivir una situación de nervios e incertidumbre. Estamos en la franja fronteriza con China y nos retienen una buena horita en el puesto de control de Echkilitash por tema papeles. La tarde está muriendo y la pista por la que continuamos ahora es... impresionante, al borde borde del río Sary Jaz que lleva sus aguas al Inylchek, nuestro compañero de mañana, las torrenteras se la han tragado en más de una ocasión. ¡Ya hemos llegado al Campamento At Jailoo, no nos lo creemos!
Día 9. 18-07-2015.Campamento At Jailoo (2.500m) - Campamento Iva (2.900m). Hoy toca caminar acompañando al río Inylchek hasta el circo glaciar Inylchek, ¡y no nos lo va a poner fácil!. Hay que cruzar temprano varios torrentes cuando el nivel del cauce aún es bajo y en ciertos lugares, como Prijim, remontar un ratito hasta dar con un punto de paso más sencillo. Las condiciones dependen del deshielo y están a merced del lago Merzbacher, cada año desprendimientos, torrenteras, naturaleza extra salvaje. Por fin se divisa la morrena del gigante glaciar Inylchek, con 62km de largo es el tercero más largo fuera de lo que son las regiones polares. El mirador nos ofrece vistas del Pico Nansen (5.690m), el Paso Tuz Tioz (4.000m) y el Pico Bronenosets que divide el glaciar Inylchek Sur y Norte. Y alcanzamos el Campamento Iva situado bajo el Pico Nansen. Día 10. 19-07-2015. Campamento Iva (2.900m) - Campamento Glina. La ruta de hoy es más corta. Nos acercamos al frente glaciar y lo recorremos por su lado izquierdo: morrena para arriba, morrena para abajo. Descubrimos nuevos picos nevados con sus correspondientes glaciares que vierten al Inylchek. El más importante es el Putevodnyi. Continuamos en el sube y baja de la peligrosa morrena de este inmenso glaciar. Vadeamos varios arroyos de desagüe con más facilidad que el primer día. El emplazamiento del campamento es magnífico: delante tenemos el lago Mertsbacher con sus témpanos de hielo y rodeado de picos nevados con sus respectivos glaciares. Día 12. 21-07-2015. Lago Merzbacher. A pesar de sus 6km de largo, ¡no lo vemos! Descendemos al glaciar Inylchek Sur y tenemos dificultades para cruzarlo. Bajo el barro y la piedra enseguida sale el hielo, hay que ir con muchísimo cuidado. Perdemos el tiempo haciéndonos el camino, en varias ocasiones volvemos sobre nuestros pasos, no hemos dado con la buena ruta. Le vamos ganando terreno poco a poco y alcanzamos unos enormes penitentes blancos que desde el campamento nos indicaban el inicio del lago. Pero cuando lo estamos tocando, enormes grietas nos impiden el avance. Debemos regresar y , de vuelta, la confirmación: el camino de ida no era el correcto, hemos regresado por ruta más sencilla y más rápida. En 1.903 el geógrafo y alpinista alemán Merzbacher de visita por el Tien Shan con el objetivo de subir el Khan Tengri se topó con el lago... y nosotros sin verlo: "grandísima decepción". Volvemos al campamento, último día sobre hierba.
Pronto abandonamos la morrena para introducirnos de nuevo en el glaciar. Rebasamos la confluencia con el glaciar Skokalskyi y la segunda parte de la jornada es fabulosa. Innombrados picos de 5.000m con sus glaciares colgantes, sobre todo a nuestra derecha, lucen espectaculares. Antes de alcanzar el glaciar Komsomolskiy está el campamento Komsomol, Hoy dormiremos sobre el hielo, pero sobre un entarimado, por lo menos... Día 14. 23-07-2015. Campamento Komsomol- Campamento Dikiy (3.980m) Glaciar Komsomolosky, Proletarsky, Dikiy... , espectaculares picos que los alimentan... Va a ser cierto que es la tierra de los glaciares más grandes del mundo. Durante todo el día las vistas han sido impresionantes, pero falta nitidez. A causa de la orientación de la ruta, siempre tenemos el sol de frente, lo que resta visibilidad. El campamento tiene un magnífico emplazamiento, pero hay nubes.
Hoy vamos a hacer una "cimica" de 4.900m, así que toca madrugar, que son 1.000m de desnivel. Nos han asignado un guía de alta montaña para la ascensión, que ya es otro tema. Prácticamente desde el inicio tendremos que luchar contra una pedrera con tierra suelta, bastante pendiente, hasta llegar a pocos metros de la cima a un nevero. Aquí sí que nos calzamos crampones y nos ceñimos el arnés. Instalamos una cuerda fija y ¡cima! El altímetro marca 4. 920m, no está nada mal... Las vistas son espectaculares aunque el Khan Tengri se resiste un poco. Queda el descenso y alcanzar el próximo campamento, hoy va a ser un día largo, que a las 4:00 ha sonado ya el despertador... Debemos atravesar el glaciar para progresar por su zona central hasta alcanzar el Campamento Inilchek Sur, pero no pillamos los hitos. Atravesamos grietas, a veces damos marcha atrás, cruzamos arroyos, saltamos... aventurilla glaciar. ¡Por fin en el Campo Base del Khan Tengri y Pobeda!, es como llegar a la civilización. Está masificado, sobre todo por rusos. Estamos a 4.100m y aquí todo es más precario, nada que ver con el confort del C.B. del Lenin. Pero al atardecer el cielo se despeja y la visión de estas montañas compensa toda precariedad y masificación: Khan Tengri (6.995m) y Pobeda (7.439m)
Día de descanso muy nublado en el Campamento Base del Khan Tengri y Pobeda. Nos acercamos bajo una tímida lluvia a ver una cueva- túnel de hielo que resulta de lo más curiosa. Visitamos un memorial y ya la lluvia va arreciando. Estudiamos la flora endémica y regresamos para pasar la tarde al resguardo de la lectura. ¡Hay sauna-ducha de cazo! ¡Vaya vicio que tienen estos rusos! Hoy dejamos las montañas, da pena, pero hay que aprovechar que viene meteo revuelta. Hace rato que se le oye al helicóptero. Hay gran expectación. ¡Qué nervios1 Nunca hemos viajado en helicóptero, y ¡qué helicóptero! Es un trasto soviético total. En vuelo sólido y sin pestañear se presenta en el C. B., se posa en el pedregal y empieza a descargar escaladores y bultos. Ya dentro nos sentamos enfrentados pegando la nariz a las pequeñas y sucias ventanas circulares y la carga en el centro. ¡Arriba! Alcanzamos por lo menos los 5.000m. Ya tenemos las cimas a la altura de nuestros ojos, el Pesnya que subimos el otro día... , algunas las podemos tocar. Vamos dejando atrás todos y cada uno de los campamentos alcanzados: el Dikiy, el Komsomoloskiy..., más y más montañas, glaciares a decenas, el lago Merzbacher que no pudimos ver...
El Issuk Kul es el segundo lago alpino más grande después del Titicaca. Al recibir calor desde el lecho sus aguas no se congelan en invierno y pueden alcanzar la temperatura de 25-26 grados. Rodeado de montañas y con las grandes alturas del Tien Shan de fondo, los ricos kirguises lo saben disfrutar. Estamos en shock. Día 18. 27-07-2015. Lago Issyk Kul - Bishkek. A las dos horitas pasadas hacemos una parada turística para visitar la Torre de Burana, lo único que queda de una famosa ciudad de la ruta de la seda del siglo XI. La tarde también de turisteo en la capital Bishkek por las plazas y calles más representativas del centro, con sus estatuas ecuestres de Manás, gran héroe nacional y protagonista del impresionantemente largo poema épico kirguís., museo, cambio de guardia, horrorosos edificios soviéticos... Pero sobre todo, observando a la gente, cómo disfrutan en esas inmensas avenidas, jardines y plazas soviéticas. Cochecitos eléctricos teledirigidos para los nenes, puestos callejeros, alquiler de todo: patines, bicis de uno, de dos, tandems, vendedores de cacharritos fosforescentes, jóvenes pelando la pava, tirapichón, carritos de venta de la bebida nacional cuyo nombre ya he olvidado, .. ¡divertido! ¡Es una Feria! Día 19. 28-07-2015. City Tour Bishkek. Bishkek, a 800m de altitud, es la capital y ciudad más poblada del país. Situada en el valle del río Chu y cruce de caminos de la Ruta de la Seda, fue fundada en 1825. Realizamos una interesante visita guiada del Museo Nacional, paseamos de nuevo por el centro, esta vez de día, y en horario laboral. Nos llevan a ver alguna estupenda librería y al gran mercado. Al atardecer volvemos a deambular. La primera impresión al pisar esta ciudad se ha visto superada. No es bonita, pero tampoco tan horrible como nos pareció en un primer contacto.
Vuelta a Euskadi vía Estambul
Hemos
recorrido a pie un trocito de Asia, las tierras de los cuentos y de los
relatos de viajeros, de las mil y una noches de mil y una estrellas,
de las riquezas, de los sabios, aventureros y exploradores, de los
albaricoques... Hemos andado caminos de polvo, de piedra, de nieve y
hielo como estos pastores nómadas. Y escondido entre China, Kazajistan,
Tajikistan y Uzbekistan, hemos descubierto un gran tesoro: Kirguistan.
Las montañas Celestestes del Tien Shan con sus astros más brillantes, el
Khan Tengri, "Señor de los Espíritus" y el Pico Jengish Chokusu, hoy
Victoria y antes Pobeda. Y el Pamir, uno de los techos del mundo.
Volvemos un poco más sabios, más ricos, más viajeros, más exploradores,
más aventureros... y más montañeros.
|